código
Día Mundial de la Propiedad Intelectual
Seguir a @MiguelMontes_
Por: Miguel Montes.
El
Día Mundial de la Propiedad Intelectual es una oportunidad para animar a las
personas a reflexionar acerca del papel que desempeña la Propiedad Intelectual
en la vida cotidiana y sobre su importancia en el fomento y la protección de la
creatividad como base para el desarrollo económico de las naciones.
Sonido Alternativo entrevistó a los artistas peruanos independientes Anna Carina, Nicole Pillman, Gino Olcese (vocalista Locomotor) y Jhovan Tomasevich (vocalista Zen). Te presentamos sus reflexiones sobre la importancia de este tema.
1.- ¿Por qué hay que
promover la protección de la propiedad intelectual? Coméntanos sobre la
importancia de este tema para el desarrollo creativo e innovador de tu país
2.- ¿Crees que compartir archivos está matando la música?
3.- El efecto de las descargas de música por Internet: ¿Consideras que son más los beneficios que las pérdidas?
4.- ¿Qué esfuerzos educativos crees que deben liderar las autoridades para concientizar a las personas sobre este tema, especialmente los jóvenes?
2.- ¿Crees que compartir archivos está matando la música?
3.- El efecto de las descargas de música por Internet: ¿Consideras que son más los beneficios que las pérdidas?
4.- ¿Qué esfuerzos educativos crees que deben liderar las autoridades para concientizar a las personas sobre este tema, especialmente los jóvenes?
Las TICS y las redes sociales: Los aliados de los artistas independientes
Seguir a @MiguelMontes_
Además, otra diferencia fundamental es que las primeras, a diferencia de las discográficas, anteponen los criterios estéticos y los gustos personales de sus dueños antes que la pura búsqueda de rentabilidad económica. A pesar del progresivo crecimiento de las independientes, las grandes multinacionales siguen acaparando los discos con mayores ventas.
Las radios y la falta de difusión
La evolución de la industria de la música ha estado
profundamente influenciada por los desarrollos tecnológicos, apoyándose de esta
manera en las denominadas TIC’S (Tecnologías de la Información y la
Comunicación), que utilizan una serie de nuevos medios como los hipertextos, la
multimedia, la popularización del MP3, el Internet, iTunes y Spotify.
Estas TIC’S que giran de manera interactiva e
interconectada, han permitido que los denominados artistas independientes,
ganen un espacio en la red.
Y es que sin duda, el sueño de cualquier artista es
tocar en grandes escenarios y vender miles de discos. Labor que para los
artistas firmados por las grandes compañías disqueras no está lejos de
alcanzar, pero para los artistas independientes que no cuentan con apoyo
económico millonario para la correcta mercadotecnia de su proyecto, suele ser
un camino difícil de recorrer.
Gracias a la herramienta de Internet, un artista
independiente ahora puede tener contacto directo con sus fans (a través de su
Web oficial) y a comunidades de personas por Internet como Facebook y MySpace,
éste último con la posibilidad de presentar su música a través de streaming.
Las grandes discográficas vs. las independientes
A nivel mundial, entre el 20 y el 25% del mercado musical corresponde a
discográficas independientes. En países como Argentina, el porcentaje es un
poco más alto y ronda el 30%, tendencia que sigue en aumento, siendo ‘Popart’,
la independiente argentina que tiene el catálogo de rock nacional más
importante.
Una discográfica independiente o indie es una compañía productora de fonogramas que no pertenece a una empresa transnacional, muy por el contrario están las multinacionales, que concentran la mayor parte del mercado (EMI, Warner, Sony y Universal).
Una discográfica independiente o indie es una compañía productora de fonogramas que no pertenece a una empresa transnacional, muy por el contrario están las multinacionales, que concentran la mayor parte del mercado (EMI, Warner, Sony y Universal).
Además, otra diferencia fundamental es que las primeras, a diferencia de las discográficas, anteponen los criterios estéticos y los gustos personales de sus dueños antes que la pura búsqueda de rentabilidad económica. A pesar del progresivo crecimiento de las independientes, las grandes multinacionales siguen acaparando los discos con mayores ventas.
Algunos casos...
Un artista
independiente debe de enfocarse en dos temas primordialmente: giras y fans. La
gira, es la mejor oportunidad para un artista de vender sus más grandes formas
de generación de ingresos: CD's ,DVD's, camisetas, calcomanías, posters, etc. y
los conciertos. Los fans juegan uno de los roles más importantes para llevar
acabo el posicionamiento de los productos del artista en el mercado. Los
"Club de Fans" es la herramienta más poderosa de un artista
independiente.
Un
ejemplo de ello son el grupo peruano "Ádammo", que pese a
no llegar a los veinte discos más vendidos en el Perú, tienen cerca de 16.216
seguidores en su Facebook y han sido nominados en tres categorías de los
anhelados Premios MTV. Todo un suceso para un grupo de jóvenes independientes,
quienes ya hacen giras al interior del país.
Otro
grupo que se vale de las giras y que obtuvieron el año pasado un disco de oro
por su álbum "Cumbia", es el grupo "Bareto", quienes ya
alistan nueva producción discográfica para finales de año y que sin duda, han
renovado el escenario musical actual, sin necesidad de ser fichado por una gran
discográfica.
Y así podríamos mencionar a otros independientes como la actriz y cantante Magaly Solier, quien nos presentó a mediados de año su primer disco titulado "Warmi", un carrusel emotivo lleno de alegrías y penas, que revalora nuestra música andina.
Lo paradójico de todo esto, es que la mayoría de radios no pasan la música de éstos artistas, a excepción de "Bareto", quienes son los promotores del resurgimiento de la cumbia.
Y así podríamos mencionar a otros independientes como la actriz y cantante Magaly Solier, quien nos presentó a mediados de año su primer disco titulado "Warmi", un carrusel emotivo lleno de alegrías y penas, que revalora nuestra música andina.
Lo paradójico de todo esto, es que la mayoría de radios no pasan la música de éstos artistas, a excepción de "Bareto", quienes son los promotores del resurgimiento de la cumbia.
Las radios y la falta de difusión
La
respuesta a esta incoherencia la tiene Juan Carlos Hurtado, uno de los
hombres con más experiencia en radio en nuestro país. Ha sido programador y
locutor durante 28 años en emisoras como Panamericana, Studio 92, Zeta,
Oxígeno, además de ocupar un cargo gerencial en Radio Nacional. Para él, este
“fenómeno” de cerrarles las puertas a los grupos nuevos, “muchos de ellos con
gran potencial comercial”, se debe a que se han formado dos grandes grupos
radiales de poder que compiten encarnizadamente entre sí. Se trata de la
Corporación Radial del Perú, que reúne a La Inolvidable, Moda, Radio Mar, Nueva
FM, Inca, Radio Ritmo, Planeta y La Eñe, y del Grupo RPP, que reúne a RPP,
Capital, Corazón, Oxígeno, Studio 92, Felicidad y La Mega. “Es un lujo, entonces, estar en el top
ten de cualquiera de estas radios. Mientras más radios tenga un grupo, más
poder tiene, y sucede que, simplemente, quieren apostar por lo seguro, pasando
canciones conocidas, con muchos años de rotación. Se sabe que quien no arriesga
no gana y los broadcasters de estos grupos radiales solo quieren ganar”, indica.
Para el reconocido cantautor peruano Pedro Suárez-Vértiz, lo
que funciona hoy en las radios es pasar cosas ya conocidas por la gente, de
dominio público.“Ya nadie se arriesga a lanzar cosas nuevas. Te voy a
admitir que gran parte de mi presencia en los medios se debe a que tengo muchas
canciones antiguas sonando constantemente”, añade el compositor.
No solo la falta de difusión viene por parte de las
radios, sino también de las autoridades locales, quienes no fomentan
actividades culturales para despertar el arte de la mayoría de peruanos.
Mientras el ministerio de Cultura del Ecuador realiza anualmente un concurso
para difundir a nuevos artistas, en nuestro país hasta ahora no contamos con un
ministerio de Cultura, pese a que el presidente Alan García lo prometió en
julio del año pasado.
Sin
duda vivimos en una sociedad que cambia aceleradamente, donde la función de los
artistas adquiere una nueva importancia, ya que pueden ser agentes del progreso
social y cultural. La difusión de las artes al público en general crearán otra
calidad de vida, de esta manera estaremos formando ciudadanos más
sensibles en los valores de la armonía y la paz, dándoles al mismo tiempo un
espíritu crítico. Sin embargo, es necesario que todas las partes interesadas
contribuyan a dicho cambio.
Cinco razones para escuchar al dueto peruano "Última Conexión"
Follow @OEdiaz
Por: Oscar Diaz
A poco de haberse
estrenado “Ven, date prisa”, el nuevo
sencillo de Última conexión, Sonido Alternativo te presenta cinco razones
para seguir, escuchar y compartir la música de una de las propuestas más
interesantes del circuito independiente musical.
1- Su música en VEVO
Formados en el
2010, el dueto integrado por Ana Alvarez y Jim Bravo tiene ya dos videos
lanzados por Vevo latino, una de las plataformas digitales de video más
importantes de internet. Tanto “Atrapada en recuerdos” y “Ven, date prisa” ya se pueden ver a través de su canal de youtube.
2- Comparten su música de manera gratuita
Su disco “Señal”,
álbum de 12 canciones producido por Jesús
“El Viejo” Rodríguez, se encuentra disponible en Spotify y Deezer, conocidas
aplicaciones para web y celular de reproducción musical que están dando la
hora. El disco también se puede adquirir por Amazón.
3- Una buena “Señal”
Cuando se le
preguntó al dúo por el estilo de música que hacían, manifestaron que no pretendían sonar a un género en especial, una actitud valida
que muestra su apertura hacia la creación variada. Vale
resaltar también las influencias de la banda: Garbage, The Cranberries, Queen,
U2, Queen, entre otros.
4- Canciones radiables
Los 12 temas del
disco compuestos por la sociedad creativa de sus integrantes, Ana Alvarez (voz)
y Jim Bravo(Bajo), proponen temas muy digeribles a base de secuencias bien
insertadas, un buen soporte de guitarras acústicas y momentos de memorables
solos de guitarra que van con la gran actitud y calidad vocal de Ana Alvarez.
Tranquilamente podrían sonar en las radios locales.
5- Letras para "conectar" más.
Algo a resaltar
en este proyecto, y que ha llamado la atención en varios medios, es la alerta
social que proponen a través de sus letras, especialmente en “Ven, date prisa”, una canción
que aborda temas como la violencia y discriminación de género, el Bullying, entre otros problemas que están a la orden del día en nuestra sociedad.
A continuación el
video de su último sencillo, filmado en Ancón bajo la dirección de Claudia
Breña y Daniel Castro.
Noche Electro Acústica
Si hay
algo que nos afana es lo nuestro, como el rock peruano. Para todos los que
adoramos el rock nacional, y gozamos de la música de Daniel F o de José Arbulú,
tenemos un compromiso único en “La Noche Electro Acústica”, el viernes 4 de julio
para disfrutar de grandes exponentes de nuestro rock y artistas acústicos.
Un
evento que reunirá a diversas bandas locales en el Teatro Augusto B. Leguía –
Parque de la Amistad (Caminos del Inca cdra. 2) en Surco, y contará con la participación
confirmada de Wayo, Violaceo, JCastrillon, Sunny Valdivieso, Daniel F, Miguel
Ángel Vidal (Voz Propia), José Arbulú (Cementerio Club) y César Príncipe
(Cardenales).
Podrás adquirir
las entradas a 25 soles y disfrutar de la fusión de todos estos artistas en un
ambiente propio del formato electro acústico en el correo: lanocheelectroacustica@gmail.com
o en el teléfono 989721436 (Alan Aguilar).
Esto es
un poco de lo que verás en La Noche Electro Acústica:
Publicado por: Juan Ramírez Custodio
Cinco razones para escuchar a Riviere
Follow @OEdiaz
Por: Oscar Diaz
Riviere, banda conformada por Gabriel Arévalo (Voz/Guitarra) Roni Ferreyra (Batería), Jean Marco Cerna (Teclados) y Ernesto Guevara (Bajo), acaba de lanzar su segundo videoclip titulado “Coma”, single que abre su primer EP homónimo.
Riviere, banda conformada por Gabriel Arévalo (Voz/Guitarra) Roni Ferreyra (Batería), Jean Marco Cerna (Teclados) y Ernesto Guevara (Bajo), acaba de lanzar su segundo videoclip titulado “Coma”, single que abre su primer EP homónimo.
En Sonido Alternativo, te damos cinco razones para seguir, compartir y disfrutar de la música de esta nueva propuesta
new wave de la escena local:
1- Comparten gratuitamente su música
Riviere apuesta por la estrategia de regalar su material vía internet.
El EP homónimo cuenta con 6 canciones de las cuales dos ya han sido singles: “Comun extraño” y el estrenado “Coma”. El material, que también se encuentra en
las principales discotiendas, puedes descargarlo aquí con un
tuit
2- De la mano de grandes productores
El Ep de Riviere fue producido por Salim Vera (Líbido) y Lucho Benzaquen (Pelo Madueño, Royalvalet) Del vocalista de Líbido sabemos que es una de los
voces más importantes del rock peruano; Lucho Benzaquen, es a su corta edad uno de los productores
musicales más renombrados de la escena local.
3- Con talento y experiencia de sobra
Gabriel, Roni, Jean Marco Cerna y Neto cuentan con la experiencia de
participar como músicos de apoyo paralelamente en bandas peruanas y proyectos
de mucha acogida como Autobus, Carlos Compson y Royalvalet. Su gran performance, tanto en concierto masivos como en lo más íntimos, es una muestra de ello.
4- Canciones para rato
A fiinales del 2013 realizaron un sesión para el proyecto playlizt
donde tocaron temas como “Sueños Humedos” y “Respira”, temas que no vienen en el EP; sin embargo, en su Facebook la banda se ha mostrado activa grabando y produciendo. ¿Incluirán
estos temas en un posible segundo disco? Esperemos que sí.
5- Soporte audiovisual internacional
La
dirección de su último video estuvo a cargo del chileno Mauro Muñoz (Inyectores, Godwana) y del realizador José Luis Salomón,
quien ha sido director de fotografía de producciones del cine peruano como “Pantaleón
y las visitadoras” de Francisco Lombardi y “Madeinusa” de Claudia
Llosa.
El
video, a través de planos reposados, cumple con su intención de presentar
la estética de Riviere en formato banda a través de la performance de cada uno
de sus integrantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)