La evolución de la industria de la música ha estado
profundamente influenciada por los desarrollos tecnológicos, apoyándose de esta
manera en las denominadas TIC’S (Tecnologías de la Información y la
Comunicación), que utilizan una serie de nuevos medios como los hipertextos, la
multimedia, la popularización del MP3, el Internet, iTunes y Spotify.
Estas TIC’S que giran de manera interactiva e
interconectada, han permitido que los denominados artistas independientes,
ganen un espacio en la red.
Y es que sin duda, el sueño de cualquier artista es
tocar en grandes escenarios y vender miles de discos. Labor que para los
artistas firmados por las grandes compañías disqueras no está lejos de
alcanzar, pero para los artistas independientes que no cuentan con apoyo
económico millonario para la correcta mercadotecnia de su proyecto, suele ser
un camino difícil de recorrer.
Gracias a la herramienta de Internet, un artista
independiente ahora puede tener contacto directo con sus fans (a través de su
Web oficial) y a comunidades de personas por Internet como Facebook y MySpace,
éste último con la posibilidad de presentar su música a través de streaming.
Las grandes discográficas vs. las independientes
A nivel mundial, entre el 20 y el 25% del mercado musical corresponde a
discográficas independientes. En países como Argentina, el porcentaje es un
poco más alto y ronda el 30%, tendencia que sigue en aumento, siendo ‘Popart’,
la independiente argentina que tiene el catálogo de rock nacional más
importante.
Una discográfica independiente o indie es una compañía productora de fonogramas que no pertenece a una empresa transnacional, muy por el contrario están las multinacionales, que concentran la mayor parte del mercado (EMI, Warner, Sony y Universal).
Una discográfica independiente o indie es una compañía productora de fonogramas que no pertenece a una empresa transnacional, muy por el contrario están las multinacionales, que concentran la mayor parte del mercado (EMI, Warner, Sony y Universal).
Además, otra diferencia fundamental es que las primeras, a diferencia de las discográficas, anteponen los criterios estéticos y los gustos personales de sus dueños antes que la pura búsqueda de rentabilidad económica. A pesar del progresivo crecimiento de las independientes, las grandes multinacionales siguen acaparando los discos con mayores ventas.
Algunos casos...
Un artista
independiente debe de enfocarse en dos temas primordialmente: giras y fans. La
gira, es la mejor oportunidad para un artista de vender sus más grandes formas
de generación de ingresos: CD's ,DVD's, camisetas, calcomanías, posters, etc. y
los conciertos. Los fans juegan uno de los roles más importantes para llevar
acabo el posicionamiento de los productos del artista en el mercado. Los
"Club de Fans" es la herramienta más poderosa de un artista
independiente.
Un
ejemplo de ello son el grupo peruano "Ádammo", que pese a
no llegar a los veinte discos más vendidos en el Perú, tienen cerca de 16.216
seguidores en su Facebook y han sido nominados en tres categorías de los
anhelados Premios MTV. Todo un suceso para un grupo de jóvenes independientes,
quienes ya hacen giras al interior del país.
Otro
grupo que se vale de las giras y que obtuvieron el año pasado un disco de oro
por su álbum "Cumbia", es el grupo "Bareto", quienes ya
alistan nueva producción discográfica para finales de año y que sin duda, han
renovado el escenario musical actual, sin necesidad de ser fichado por una gran
discográfica.
Y así podríamos mencionar a otros independientes como la actriz y cantante Magaly Solier, quien nos presentó a mediados de año su primer disco titulado "Warmi", un carrusel emotivo lleno de alegrías y penas, que revalora nuestra música andina.
Lo paradójico de todo esto, es que la mayoría de radios no pasan la música de éstos artistas, a excepción de "Bareto", quienes son los promotores del resurgimiento de la cumbia.
Y así podríamos mencionar a otros independientes como la actriz y cantante Magaly Solier, quien nos presentó a mediados de año su primer disco titulado "Warmi", un carrusel emotivo lleno de alegrías y penas, que revalora nuestra música andina.
Lo paradójico de todo esto, es que la mayoría de radios no pasan la música de éstos artistas, a excepción de "Bareto", quienes son los promotores del resurgimiento de la cumbia.
Las radios y la falta de difusión
La
respuesta a esta incoherencia la tiene Juan Carlos Hurtado, uno de los
hombres con más experiencia en radio en nuestro país. Ha sido programador y
locutor durante 28 años en emisoras como Panamericana, Studio 92, Zeta,
Oxígeno, además de ocupar un cargo gerencial en Radio Nacional. Para él, este
“fenómeno” de cerrarles las puertas a los grupos nuevos, “muchos de ellos con
gran potencial comercial”, se debe a que se han formado dos grandes grupos
radiales de poder que compiten encarnizadamente entre sí. Se trata de la
Corporación Radial del Perú, que reúne a La Inolvidable, Moda, Radio Mar, Nueva
FM, Inca, Radio Ritmo, Planeta y La Eñe, y del Grupo RPP, que reúne a RPP,
Capital, Corazón, Oxígeno, Studio 92, Felicidad y La Mega. “Es un lujo, entonces, estar en el top
ten de cualquiera de estas radios. Mientras más radios tenga un grupo, más
poder tiene, y sucede que, simplemente, quieren apostar por lo seguro, pasando
canciones conocidas, con muchos años de rotación. Se sabe que quien no arriesga
no gana y los broadcasters de estos grupos radiales solo quieren ganar”, indica.
Para el reconocido cantautor peruano Pedro Suárez-Vértiz, lo
que funciona hoy en las radios es pasar cosas ya conocidas por la gente, de
dominio público.“Ya nadie se arriesga a lanzar cosas nuevas. Te voy a
admitir que gran parte de mi presencia en los medios se debe a que tengo muchas
canciones antiguas sonando constantemente”, añade el compositor.
No solo la falta de difusión viene por parte de las
radios, sino también de las autoridades locales, quienes no fomentan
actividades culturales para despertar el arte de la mayoría de peruanos.
Mientras el ministerio de Cultura del Ecuador realiza anualmente un concurso
para difundir a nuevos artistas, en nuestro país hasta ahora no contamos con un
ministerio de Cultura, pese a que el presidente Alan García lo prometió en
julio del año pasado.
Sin
duda vivimos en una sociedad que cambia aceleradamente, donde la función de los
artistas adquiere una nueva importancia, ya que pueden ser agentes del progreso
social y cultural. La difusión de las artes al público en general crearán otra
calidad de vida, de esta manera estaremos formando ciudadanos más
sensibles en los valores de la armonía y la paz, dándoles al mismo tiempo un
espíritu crítico. Sin embargo, es necesario que todas las partes interesadas
contribuyan a dicho cambio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario